Certificaciones orgánicas en argentina: ¿Qué significan y cómo afectan a los productores?

Las certificaciones orgánicas en Argentina son fundamentales para garantizar que los productos que llegan a los consumidores cumplan con altos estándares de calidad y sostenibilidad. Estas certificaciones no solo aseguran que los productos estén libres de químicos nocivos, sino que también tienen un impacto significativo en los productores.

Obtener una certificación orgánica en Argentina implica cumplir con estrictos requisitos establecidos por organismos como el SENASA y el Organismo Argentino de Certificación (OIA). Estos requisitos incluyen prácticas agrícolas sostenibles, el uso de semillas no modificadas genéticamente, y la ausencia de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

«El proceso de certificación orgánica es riguroso, pero asegura a los consumidores que están adquiriendo productos que son verdaderamente saludables y respetuosos con el medio ambiente,» señala un especialista del SENASA.

Para los productores, obtener la certificación orgánica puede representar un desafío, especialmente en términos de costos y procesos. Sin embargo, los beneficios a largo plazo son significativos, ya que la certificación abre puertas a mercados más amplios, tanto a nivel nacional como internacional, donde los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de alta calidad.

Además, la certificación orgánica fomenta la sostenibilidad a largo plazo, promoviendo prácticas agrícolas que regeneran el suelo, protegen la biodiversidad y reducen el impacto ambiental.

Fuentes:

Comparti esta nota
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?